martes, 15 de noviembre de 2016

Shemá Israel: El Credo Judio

SHEMÁ ISRAEL

  • HISTORIA:

     

     

    Shema Israel son las dos primeras palabras del verso biblico en el quinto libro de la Torah (Pentateuco), el libro de Deuteronomio, Deuteronomio 6:4 que dice así: "Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno y unico". El cual es considerado como la expresión principal de la creencia judia; es a traves de esta plegaria que los creyentes que la recitan manifiestan su creencia en Dios, expresando con fervor su monoteismo.

    El Shema se compone de cuatro partes:

    • Deuteronomio 6:4

    • Deuteronomio 6: 5-9

    • Deuteronomio 11: 13-21

    • Números 15: 37-41

    Los creyentes Judios recitan esta plegaria dos veces al dia en las oraciones de la mañana (Shajarit) y del atardecer (Minja); además de una versión abreviada antes de dormirse. 

    Dentro de las evidencias arqueologicas mas antiguas del Shema, se encuentra el denominado PAPIRO DE NASH que es un conjunto de fragmentos de 24 lineas, en las que se lee parte de los 10 mandamientos proveniente de Exodo 20, seguido del Shema Israel; que data del periodo comprendido entre el 200 - 100 a.e.C. 

     

     

    El Shema es tambien citado en el Nuevo Testamento de la Biblia en Marcos 12: 29-31 y en Lucas 10: 25-28, donde en ambas oportunidades, Jesus El Mesias lo relaciona con Levitico 19: 18.

     

    ESTA CANCIÓN LA ESCOGÍ PORQUE.....

     

    Como desde mi primera infancia entono esta melodia, al levantarme y al acostarme, cada vez que la rememoro siento que se reafirma mi identidad Judia y ademas soy conciente de la presencia de Dios a mi lado todos los dias de mi vida, por lo tanto la responsabilidad que eso implica en cada uno de mis pensamientos, sentimientos y acciones. 

 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Una llama arde en la chimenea...

OYFN PRIPETCHIK




Significado a profundidad

En yiddish: אויפן פריפעטשיק (Pronuncaciones: Oyfn Pripitchik, Oyfn Pripetchik, Oyfn Pripitchek), puede traducirse como: "En la estufa...", "Una llama arde en la chimenea...". Es una canción escrita en idioma yiddish por Mark Markovich Warshavsky, grabada en la memoria musical de los judíos de Europa Oriental y Central, en la época previa al Holocausto. Este canto en esencia narra como un rabino enseña a sus estudiantes el alef bet (alfabeto hebreo). Como se verá más adelante en la cuarta estrofa, la canción describe un camino trágico: "Cuando niños, ustedes crezca, y se hagan mayores, ustedes entenderán cuántas lágrimas yacen en estas letras, y cuan gran clamor", la letra de la canción esconde, así como dice un tradicional refrán yidish: "La historia de los judíos está escrita con lágrimas".

Traducido y modificado a partir de:
Wikipedia Foundation, inc. (13 de noviembre de 2016). Wikipedia . Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Oyfn_Pripetshik

Yiddish, yidis, ídish o yídico

Teniendo una visión más o menos general de la cultura yidish, basada en lo que en la publicación de Klezmer se había hablado, es necesario aclarar varios aspectos acerca del origen y evolución de este idioma y su cultura para poder comprender lo icónica que es esta melodía para su época y periodos posteriores, no sólo en la vida diaria judía sino en la producción cinematográfica que surgió en la época post-Holocausto como un medio de hacer conciencia acerca de los horrores que "seres humanos normales" pueden voluntariamente cometer.




Sin más preámbulos, el yidish es el idioma oriental del judeo-alemán El yidis, ídish, yídico o yídish (ייִדיש yidish o אידיש idish, literalmente: "judío"; proveniente del alto alemán medio jüdisch y transcrito al inglés como yiddish o incluso yidish) es el idioma oriental del judeo-alemán, hablado por las comunidades judías del centro de Europa (los asquenazíes). 

Si bien toma la mayor parte de su sintaxis y léxicodel alemán, tiene importantes préstamos de lenguas eslavas, del arameo y del hebreo(más específicamente del hebreo de Tiberíades). Se emplea habitualmente el alfabeto de este último para su escritura. 

El yidis se desarrolló en la Europa Central a partir del siglo X y evolucionó junto con las lenguas del entorno. Hoy, tras la virtual erradicación de la población judía centroeuropea a causa del Holocausto y la emigración por salvaguardia, su población hablante se redujo de 13 millones (1930) a 3 millones de personas (2005).

Algunos grupos de judíos ortodoxos y ultraortodoxos en todo el mundo utilizan el yidis para la comunicación habitual, pues se considera sagrado el hebreo antiguo, idioma que se destina a las plegarias y al estudio de la Torá. 

Tomado de: Orbe Sonoro: Música del Mundo. (13 de noviembre de 2016). Obtenido de http://orbesonoro.blogspot.com.co/2012/09/oyfn-pripetchik-esther-ofarim-cantado.html


Letra y traducción




Oyfn pripetchik brent a fayerl,
Un in shtub iz heys,
Un der rebe lernt kleyne kinderlekh,
Dem alef-beys.

Estribillo:

Zet zhe kinderlekh, gedenkt zhe, tayere,
Vos ir lernt do;
Zogt zhe nokh a mol un take nokh a mol:
Komets-alef: o!
Lernt, kinder, mit groys kheyshek,
Azoy zog ikh aykh on;
Ver s'vet gikher fun aykh kenen ivre -
Der bakumt a fon.
Lernt, kinder, hot nit moyre,
Yeder onheyb iz shver;
Gliklekh der vos hot gelernt toyre,
Tsi darf der mentsh nokh mer?
Ir vet, kinder, elter vern,
Vet ir aleyn farshteyn,
Vifl in di oysyes lign trern,
Un vi fil geveyn.
Az ir vet, kinder, dem goles shlepn,
Oysgemutshet zayn,
Zolt ir fun di oysyes koyekh shepn,
Kukt in zey arayn!!!!

Tomado de:
Wikipedia Foundation, inc. (13 de noviembre de 2016). Wikipedia . Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Oyfn_Pripetshik

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL:

Una llama arde en la chimenea 
El cuarto se va calentando 
Mientras el maestro enseña 
A los niñitos 
Sus A B C. 

Estribillo: 

"Recordad, queridos niños Lo que estáis aprendiendo aquí. 
Repetid otra vez y otra vez más 'komets-alef ' se dice: o." 
"Aprended, niños, con gran fervor Os lo pido.

Los de vosotros que pronto lo sabrán Un premio ganarán. 
Aprended, niños, no temáis 
Cada inicio es difícil. 
Feliz el que haya aprendido la Torá 
¿Qué más podría pedir un hombre? 

Cuando hayáis crecido, niños, 
Entonces comprenderéis 
Cuántas lágrimas y cuántos llantos 
Se hallan en este alfabeto. 

Cuando debáis, niños, aguantar el exilio 
Y quedar exhaustos, 
Que podáis traer de estas letras más fuerzas, 
Y mirar dentro de ellas. 

Tomado de: Orbe Sonoro: Música del Mundo. (13 de noviembre de 2016). Obtenido de http://orbesonoro.blogspot.com.co/2012/09/oyfn-pripetchik-esther-ofarim-cantado.html

El autor: Mark Markovich Warshawsky

Poeta popular, nació en Zhitomir alrededor de 1845 y falleció en Kiev en 1907. Se graduó en la Universidad de Kiev, donde así mismo practicó la abogacía. En sus ratos libres, a Warshavsky le gustaba componer y cantar canciones yiddish. Escribía las letras y música para estas canciones de manera simultánea.

 Pensando que estas composiciones carecían de valor artístico, Warshavsky no las grababa. A posteriori, siguiendo el consejo de Sholom Aleychem, Warshavsky publicó su colección de las 25 primeras canciones "Judische Volkslieder" con un prólogo entusiasta de Sholom Aleychem. La música para estas canciones se publicó poco tiempo después. El libro de Warshavsky alcanzó un gran éxito, llegando a ser muy populares varias de sus composiciones, entre ellas: "Der Alef-Beis", "A Brif fun Amerike"o "Der Zeide mit der Babe".

Las canciones de Warshavsky abarcan de manera ingenua y emocional los principales motivos de la poesía popular judía, cuyo espíritu el autor plasmó de forma muy precisa. La obra de Warshavsky está inseparablemente unida a la vida de su pueblo, con todos sus sufrimientos y alegrías. Las lágrimas de la gente ("Tsum badekens der Kale"), y la tristeza ("A Yidish Lid fun Ruminien"), los pogromos ("Peisach"), la pobreza ("Neben Klaisel"), y la emigración ("A Brif fun Amerike", "Di shif") hallan respuesta en las canciones de Warshavsky. Pero estos tristes motivos se ven atenuados por la presencia de una especial fortaleza de espíritu.

El héroe judío de las canciones de Warshavsky es un ser optimista. El sufrimiento no es capaz de atenuar su profunda fe en un futuro mejor, o de quebrantar su sentimiento de felicidad ante la vida. Las canciones de Warshavsky son un canto de amor a la "Yidishe Gas" con su sencilla vida cotidiana. Stuffy cheder, donde los niños judíos estudian el alfabeto, los rituales de las bodas judías ("Tsum badekens"), las celebraciones familiares ("Der Zeide mit der Babe") - todas ellas queridas y familiares para el autor.

El lenguaje -el dialecto utilizado en Volyn- es sencillo y lleno de bondad. La métrica no es siempre constante, sino que la forma varía constantemente, la estructura poética y el ritmo es popular y
accesible. Las melodías son gratas, íntimas y en total armonía con el texto. 


Tomado de: Orbe Sonoro: Música del Mundo. (13 de noviembre de 2016). Obtenido de http://orbesonoro.blogspot.com.co/2012/09/oyfn-pripetchik-esther-ofarim-cantado.html



La industria del Cine y discografía en torno a esta canción

Con respecto a las versiones más antiguas sobre esta canción encontradas en el archivo de música judía de Nahum Koster (1918):

  • La versión de Esther Ofarim
  • La versión con todas las estrofas de Suzi Stern
  • La versión en hebreo cantada por Yael Eilit (2010)
  • La versión de folclor por Gevalt (2011)
Varias bandas sonoras de películas incluyen este tema como ambientación de las escenas de las mismas:
  • Brothers & Sisters, temporada 1, episodio 10, "Enciende las luces" (2006)
  • La Lista de Schindler (1993)
  • Next Stop, Greenwich Village (1976)
  • Billy Bathgate (1991)

Traducido y modificado a partir de: Wikipedia Foundation, inc. (13 de noviembre de 2016). Wikipedia . Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Oyfn_Pripetshik

Esta canto yidish los escogí porque...




Durante esta semana, se conmemoró La Noche de Los Cristales Rotos ( 9 al 10 de noviembre), un evento trágico en la historia judía y de la humanidad, y además ví la película de la Lista de Schindler, que justo en la escena en que los soldados nazis, bajo órdenes de Amon Goeth, comandante de las SS al mando del campo de concentración de Plascow, Polonia, ejecutan actos muy parecidos a los linchamientos y ataques de esta fecha. Y en esa escena que es la de la niña de rojo, colocan esta canción con razón de la melancolía que evoca.  "Más bien, por tu causa nos matan cada día; somso tratados como ovejas para el matadero" Salmo 44: 22.

domingo, 6 de noviembre de 2016

"Ven amado al encuentro de la novia..."

LEJÁ DODI: CÁNTICO EN HONOR DE SHABAT







Orígenes y significado en la cultura judía



El Lejá Dodi es un cántico litúrgico en hebreo que se entona para dar la bienvenida (kabalat shabat) al día de descanso semanal en el judaísmo, en hebreo, shabat (séptimo). Este himno se canta durante el servicio de oración del atardecer, cada viernes y se basa en la práctica descrita en el Talmud, acerca de cómo los Sabios recibían alegremente shabat (Shabat 119a, Talmud), como si este día fuese la Novia del Pueblo de Israel. Esta costumbre también se refleja cuando sabios cabalistas del siglo XVI, en Safed, Israel, solían practicar un elaborado ritual en el que salían a los campos vestidos con vestiduras blancas, para dar la bienvenida al shabat, simbolizando ellos la Shekinah (Presencia de D-s). Así mismo, Rabí Janiná  se envolvía en su manto y decía: "Venid, vamos a recibir a la Reina Shabat". Rabí Yanai se colocaba su túnica y decía: "¡Entra, oh novia! ¡Entra, oh novia!".

Algunos autores tardíos, escriben que para los cabalistas, el "marido", para quien el shabat es la corona, y quien siguiendo la doctirna de las sefirot (emanaciones divinas), es Tiferet (armonía o belleza), el esposo de la Shekinah (Divina Presencia).

Modificado  y traducido a partir de: 

Scherman, R. N., & Zlotowitz, R. M. (2002). Lejá Dodi. En R. N. Scherman, & R. M. Zlotowitz, El Sidur ArtScroll Completo. Estados Unidos de America: Mesorah Publications.
 Wikipedia Foundation, inc. (6 de noviembre de 2016). Wikipedia. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Lekhah_Dodi



Autoría y Forma del Himno

 

Tumba de Alkabetz en Safed, Israel





Uno de los Rabinos cabalistas prominentes del siglo XVI en Safed, Israel, fue el Rabí Shlomo HaLevi Alkabetz, nacido en Salonika y quien luego llegó a ser cabalista de Safed, es el autor de este himno tan sublime, específicamente compuesto para el ritual de la bienvenida de shabat antes descrito. Como era muy común en su época, la canción es también, un acróstico donde la primera letra de cada una de las primeras ocho estrofas, conforman el nombre del autor: "Shlomo HaLevi (Salomón El Levita)"

El autor dibuja con palabras, lo interpretado por los Rabinos, del Libro Poético de La Biblia, Cantar de Los Cantares, donde, la doncella es El Pueblo Judío, y el Amado (dod), es un a metáfora de D-s. El poema en esencia muestra el pedido de Israel a D-s, del Gran Shabat de la Era del Mesías. El Lecha Dodi es uno de los últimos poemas en hebreo que se han aceptado dentro de la liturgia judía, tanto en el hemisferio Sur como en el hemisferio Norte.


Melodía

 


La importancia en la estima de los fieles judíos, ha llevado a cada cantor y director de orquesta, a dirigir sus más dulces esfuerzos para expresar la melodía de bienvenida de Shabat. Los ajustes al Lecha Dodi, usualmente de gran expresividad e innumerables veces de amor, ternura y belleza, se encuentra practicamente en cada colección de melodías sinagogales. 

En las comunidades sefarditas, algunas veces se canta con una antigua melodía árabe, mucho más antigua que el texto en sí mismo. Es claro, no sólo por evidencia interna, sino por la misma rúbrica de libros de oraciones antiguos, que dirige el cántico del himno  como si "debiera ser cantada con la melodía de Shuvi Nafshi li-Menukhayekhi' ", una composición de Rabí Yehudah HaLevi, quien murió muchos años antes que Shlomo Alkabetz. 

En algunas sinagogas de costumbre asquenazi y estilo muy antiguo, se suele cantar los versos con una longitud bastante elaborada por el jazán (cantor), y el coro es una respuesta congregacional durante el cántico, pero el estilo moderno, permite que todos canten juntos el cántico sin importar la longitud de los versos.

Sin embargo, este precioso poema es cantado en un arcoiris de melodías alrededor del mundo, incluídas melodías de la India, Asia Central (Bukhara), Yemen, Kurdistán, Italia, Bulgaria, Alemania, y los judíos de montaña del Cáucaso. Dondequiera que los judíos se reúnan para la oración un viernes por la noche, allí se puede encontrar al Lecha Dodi siendo cantado.

 

"Ven amado al encuentro de la novia..."

Ven amado mío al encuentro de la novia;
a recibir la presencia del Shabbat.


Guardad y recordad al unísono en una sola frase
el Dios único nos hizo escuchar
el Eterno es Uno y Su nombre es Uno,
para honra, gloria y alabanza.


Al encuentro del Shabbat vayamos
pues es la fuente de la bendición,
desde el comienzo, desde el principio consagrado
como finalidad de la obra de la creación.


Santuario del Rey, ciudad real,
¡levántate!, ¡sal de en medio de las ruinas!;
demasiado has morado en el valle de las lágrimas
y Él de ti se apiadará.


¡Sacúdete del polvo! ¡Levántate!
Vístete hermosas galas, pueblo mío,
que por medio del hijo de Ishai
de Bet Léjkem se acerca tu redención.


¡Despiértate! ¡Despiértate!,
que ha llegado tu luz, ¡Levántate! ¡Resplandece!
¡Despierta! ¡Despierta! entona una canción,
que la Gloria del Eterno te será revelada.


No te avergüences ni te humilles,
¿por qué tiemblas, por qué te conmueves?
En ti buscarán refugio los pobres de mi pueblo
y la ciudad se construirá sobre sus ruinas.


Y serán para despojo los que te despojaron
y todos tus destructores de ti se alejarán.
Contigo se alegrará tu Dios,
como se alegra el novio con su amada.


A diestra y siniestra te extenderás
y a Dios reverenciarás,
de la mano de un hombre descendiente de Peretz
y nos alegraremos y nos regocijaremos.


Ven en paz, corona de su esposo,
con alegría, con canto y alborozo
entre los fieles del pueblo escogido.
¡Ven novia! ¡Ven novia!
La reina Shabbat.
 

Y escogí esta melodía porque...

 

Realmente, escogí esta canción para esta semana, pues cada semana mi familia y yo la entonamos con gran alegría y expectación, recordando que nos anuncia el descanso para el alma y la melodía con que la entonamos es muy sublime e inspiradora. Además practicamente todos los días de la semana en el judaísmo, están dirigidos hacia shabat, esa es su esencia, en hebreo no se nombran como en las lenguas romances, de acuerdo a dioses del olimpo o algo parecido, sino que se mencionan: primer día hacia el shabat (Iom Rishón o lunes, comúnmente llamado), segundo día hacia el shabat (Iom sheiní), tercer día...(Iom shlishí), etc.