domingo, 30 de octubre de 2016

Canciones sin palabras...


ROMANZAS SIN PALABRAS: POEMAS DEFINIDOS POR LA MÚSICA




Canciones sin palabras (Lieder ohne Worte) es una serie de piezas cortas para piano líricos por el compositor romántico Felix Mendelssohn, escrito entre 1829 y 1845. Son 50 piezas breves para piano de las cuales  se publicaron   48 agrupadas en  8 cuadernos de 6 piezas cada uno.

Los ocho volúmenes de Canciones Sin Palabras, cada uno formado por seis "canciones" (Lieder), fueron escritos en varios puntos a lo largo de la vida de Mendelssohn, y se publicaron por separado.


El primer volumen fue publicado por Novello en Londres (1832) como las melodías originales para el Pianoforte, pero los volúmenes posteriores utilizó el título Canciones sin palabras.

Las obras forman parte de la tradición romántica de escribir piezas líricas breves para piano, aunque el concepto específico de "Canción sin palabras" era nuevo. La hermana de Fanny Mendelssohn escribió una serie de piezas similares (aunque no tan derecho) y, según algunos historiadores de la música, ella pudo haber ayudado a inspirar el concepto. El Título de canción sin palabras parece haber sido propia invención de Felix Mendelssohn.

En las palabras del propio Mendelssohn: "Lo que la música que me gusta, me expresa, no se piensa en forma indefinida como para ponerle palabras, sino que por el contrario ya está demasiado definida en ella misma". 

La melodía de las Romanzas sin palabras se aproxima al estilo del Lied Romántico de origen germánico con sus melodías sencillas, sin los ornamentos típicos del bel canto italiano y con  acompañamientos más sofisticados y originales. La mayoría de las piezas adoptan las estructura ternaria ABA’ que puede incluir un preludio y/o un postludio que les sirve de marco estructural.

La Canción del Gondolero Op. 30 No. 6


 


 Mendelssohn escribe tres romanzas con el título de Canción del gondolero: la Op.19 nº 6 en Sol menor, la Op. 30 nº6 en Fa sostenido menor  y la Op. 62 nº 5 en La menor.



Las tres piezas adoptan las características de la barcarola y se inspiran en las canciones de los gondoleros venecianos. Escritas en compás de 6/8, y con  tempo moderato, el acompañamiento se basa en un  ritmo constante de corcheas  que arpegian los acordes describiendo el movimiento ondulante de  un paseo en góndola por los canales venecianos. Las tres, en modo menor, exponen melodías lánguidas de carácter nostálgico.

La sexta pieza, del segundo cuaderno, Op.30, en FA sostenido menor, se compuso en Düsseldorf entre 1833 y 1834. Con tempo  Allegretto tranquillo, y carácter dolce,  su  estructura ternaria ABA’ incluye una  introducción que, en forma de decorado, presenta  el patrón de acompañamiento que sirve de base a la melodía y una coda de 12 compases que cierra toda la pieza.

 

Felix Mendelssohn: vida y obra


Retrato de Felix Mendelssohn en 1846

Felix Mendelssohn, fue un compositor alemán, conductor, pianista y organista. Desarrolló un enfoque básico clásico en la composición musical, dotado de armonías frescas románticas y de bastante expresividad. 
 
Felix Jakob Ludwig Mendelssohn-Bartholdy nación en Hamburgo, Alemania, el 3 de febrero de 1809, hijo de Abraham y Leah Mendelssohn y nieto del famoso filósofo judío Moisés Mendelssohn (1729 -1786). 
En 1812, la familia se traslada a Berlín, Alemania, donde Abraham logra establecerse como un banquero luego de convertirse al protestantismo, y cambia el apellido familiar por Mendelssohn-Bartholdy. 

Su hermana mayor y él, recibieron su primera instrucción en piano por parte de su madre. En 1817, comienza sus estudios formales en composición con Carl Friedrich Zelter, compositor admirado por el poeta Johann Wolfgang von Goethe. 

La primera presentación en público de Mendelssohn fue a los nueve años. Y desde allí, cada domingo famosos músicos daban conciertos en la casa de su padre, en aras de alentar el talento del niño prodigio y probar sus composiciones. A partir de su ingreso a una academia de música en 1819, las composiciones fluyeron espontáneamente de su pluma. Un ejemplo son las composiciones de 1820: dos sonatas para piano, una sonata para violín, canciones, un cuarteto para voces masculinas, una cantanta, y una corta ópera.

En 1822, escribe oficialmente su Op. 1, un cuarteto para piano en Do Menor. La obra conocida actualmente como Sinfonía No. 1 en Do Menor, fue compuesta por Mendelssohn para su orquesta privada. Este trabajo y los anteriores muy bien recibidos por la élite musical y la alta sociedad de la época. En 1824, luego de estudiar piano con el famoso pianista Ignaz Moscheles, Felix vuelve a Francia y escribe con gran elaboración la tan celebrada Obertura de Sueño de una noche de verano.
 
En 1827, conoce a Anton Thibaut, profesor de derecho y talentoso escritor, fascinado por la música, preocupado por revitalizar el interés en la antigua música eclesiástica. A través de Thibaut, es que Mendelssohn explora las obras maestras del Renacimiento y la música coral del Barroco.

Entre 1830 y 1835, Mendelssohn, ganó much apopularidad debido a sus asombrosas composiciones y grandiosas direcciones de orquesta sobre todo en varias obras de Bach. Destancándose entre sus logros, su desempeño como director en Leipzig, convirtiendo la ciudad como un símbolo de especial significado en la Europa del momento. En 1843, Mendelssohn funda el Conservatorio de Música de Leipzig, el primero de su clase en Alemania. Y al año siguiente, su salud comienza a flaquear, y luego de la muerte de su hermana empeora, apenas termina su Cuarteto para Cuerdas en Fa Menor en Suiza, regresa exhausto a Leipzig, y muere a los 38 años de edad, el 4 de noviembre de 1847.  
 
(Traducido y modificado a partir de: Advameg, Inc. (noviembre de 2016). Encyclopedia of World Biography. Obtenido de http://www.notablebiographies.com/Ma-Mo/Mendelssohn-Felix.html)

Esta semana elegí esta melodía porque...

Esta melodía la interpreté hace ya un tiempo, y en estos días la recordé ya que me llena el espíritu de nostalgia y algo de tristeza...Ambos sentimientos presentes en los altibajos que cualquier ser humano enfrenta durante su viaje por esta tierra...

domingo, 23 de octubre de 2016

Klezmer: Género musical judío

כליזמר: MÚSICA DEL ALMA PARA EL ALMA

 


כליזמר significa...

El término Klezmer es el resultado de la combinación de dos palabras del hebreo: Kli - vasija, utensilio o herramienta y zemer - que significa hacer música. 

Originalmente, este término se refería a instrumentos musicales y luego fue adquiriendo un significado peyorativo, identificando a los músicos populares con este término. Entre los siglos XVI al XVIII, la palabra Klezmer, reemplazó el adjetivo "payaso". Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que este término fuereconocido como la denominación de un género musical. Durante los primeros años de este siglo, ciertas grabaciones y escritos, dejan evidencia de que el término Klezmer, hace referencia a el estilo de música "Yiddish", que alguans veces es llamada Música Freilech ("Música Alegre"). Las primeras grabaciones que usan el término "klezmer", para referirse a música fueron: The Klezmorim's East Side Weeding (1977) y The Streets of Gold (1978),  seguidos por Andy Statman y Zev Feldman con su Jewish Klezmer Music en 1979.


Una historia transcultural judía

 


Es la música de la cultura del Yiddish, la música de celebración de la comunidad que habla yiddish, extendida en una gran zona de Europa central y Oriental, desde el Mar Negro al Sur, hasta el Báltico en el Norte. Desde Rusia en el Este hasta Alemania en el Oeste. Abarcando paises como: Lituania, Polonia, Rumania, Moldavia, Bulgaria, Hungría y Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia).

Hacia fines del siglo XIX, 10 millones de judíos vivían en esta amplia zona, y el Klezmer cosntituía la música instrumental basada en las tradiciones folclóricas de la comunidad que hablaba yiddish. Debido a las variadas inmigraciones de judíos a Estados Unidos de América, durante la segunda mitad del siglo XIX, este país se convierte en el indiscutible centro de  la música Klezmer, enriquecida con sonidos propios del jazz.

En la historia judía, la música siempre está relacionada con todo: la Torá se canta, no se lee. La cabalá se canta, no se lee. Se cantaba en las fiestas y en los entierros. 


Klezmer hoy ...


Luego de la destrucción del Segundo Templo, de Jerusalén, los Rabinos ordenaron mantener la música como ambiente central en los servicios de toda sinagoga. Así sobrevivió, la música instrumental, y su objetivo fue crear un ambiente festivo en los casamientos y bodas. Esta tradición fue llevada a la diáspora europea y extendida a todas las comunidades judías del mundo. La música Klezmer,  ha renacido en la actualidad y presenciamos un "boom" de este género en todo el mundo. 

En Cracovia, Polonia, donde hoy en día, prácticamente no hay judíos, se realizan varios festivales de Klezmer y cultura Yiddish cada año, desde hace más de 15 años. Siendo antes del Holocausto una población de alrededor de 60.000 personas, y hoy en día tan sólo 200.


Sonidos Klezmer y "La Escala Judía" 

 

Escala Frigia Dominante de RE.



Escala Frigia Dominante de DO. El quinto modo, de FA armónica menor.




Esta escala recibe distintos nombres entre ellos, "la escala judía", Freygish o Ahaba Rabbah, en el género musical Klezmer, y en la entonación de varias plegarias en hebreo. Pero a su vez, también es usada en otros sonidos propios de culturas y música de India, Oriente Medio, Europa Oriental, Asia Oriental y el género musical de Flamenco.

Algunas versiones de Hava Naguila  y Misirlou, se caracterizan por el distintivo sonido producido gracias a la segunda bemol y el paso a aumentada entre el segundo y tercer grado de la escala.

Pero musicalmente se conoce como Escala Dominante Frigia, que es el quinto modo de la escala armónica menor, siendo el quinto el dominante. También llamada Escala Frigia Alterada, Escala Armónica de Quinta Justa, Dominante Bemol 2 Bemol 6 (en Jazz), o simplemente El Quinto Modo de la Escala Armónica Menor. 

Se asemeja a la escala del modo Frigio pero tiene una tercera mayor. En el método Berklee, se conoce como la escala Mixolidia b9 b13 acorde, una escala Mixolidia con un 9° rebajado (segundo) y 13° rebajado (sexta), utilizado en escalas de acordes dominantes secundarios para V7 / III y V7 / VI.


Danza del Rabí Elimelech




Dentro de la variedad de melodías que han devenido en danzas originales a la alfombra de la Tradición Judía, se encuentra esta danza popular, que ha sido ampliamente difundida e incorporada en los círculos del judaísmo jasídico y se ha converido en un clásico de la celebración de las bodas.

Aparte de la importancia atribuida a la propia danza en sí misma, el tono que adquiere durante toda la melodía, también tiene profundas bases en la tradición. El tono de marcha, que al inicio es lento y va aumentando el ritmo conforme avanza la canción, es cantada por algunos con la plegaria de cierre de shabat (día de descanso judío). Esta danza también se le denomina "sobre y debajo", ya que un grupo de quienes danzan, conforma un "puente" tejido con sus manos entre cruzadas, a la vez que pasan por debajo de uno, y luego dejan a otro grupo pasar por debajo del "puente" que los primeros formaron. A medida que el ritmo de la canción se acelera, también lo hace la danza, lo cual le añade un toque único de alegría a la celebración.

El prominente Rabino Bobover, decía en nombre de Reb Itzikel, el hijo de Reb Mottel Neiman, de la ciudad de Bobov, que el significado de esta danza, es que en efecto quienes la danzan, deben inclinarse para poder pasar por debajo del "puente". Y esta danza tiene lugar en las bodas, ya que su propósito es transmitirle al novio y a la novia, cómo deben inclinarse y comprometerse el uno con el otro. En un comentario similar, El Rav de Veizetner, solía decir que antes de una plegaria durante el servicio litúrgico diario (Oseh Sahlom: "Quien hace la paz en Sus Alturas"), debemos dar tres pasos hacia atrás, en aras de aprender la lección que si en realidad queremos paz, muchas veces tendremos que ceder y dar tres pasos atrás. 


La canción de esta semana imprime en mi corazón...

 

Básicamente, la razón por la cual decidí escuchar, recordar y danzar esta canción esta semana es porque imprime mucha alegría a mi vida y en esencia es una melodía rica en sonoridad y arcoiris de experiencia musical para el cuerpo y para el alma.



domingo, 16 de octubre de 2016

“Aunque Él me dé muerte, seguiré confiando en É-l” (Job 13:15)

KADISH: PALABRAS DE ALIVIO AL ALMA CONTRISTADA


Declaración de fé e Himno de alabanza

 

El Kadish se considera una de las plegarias más bellas de la liturgia judía. Es un poema en prosa, que en esencia es un himno de alabanzas a Dios, una vigorosa declaración de fé, cuyo tema central es la magnificación y santificación del Nombre de Dios. 

Ciertas opiniones señalan, que el kadish halla inspiración en los versos de uno de los libros poéticos de la Biblia, Job cap. 13 v. 15: "Aunque Él me dé muerte, seguiré confiando en É-l", donde la atmósfera sublime y melancólica expresa un clamor del alma a Dios, y su intención de alabarlo a pesar de que E-l se ha llevado un alma humana de esta tierra. 

Las primeras líneas del Kadish, están inspiradas en el pasaje del Libro del Profeta Ezequiel 38:23 "Así, seré magnificado y santificado. Y Me daré a conocer a muchas naciones; y ellas sabrán que Yo soy El Señor". La línea central que responde la comunidad: "Sea Su Gran Nombre bendito por siempre y por toda la eternidad", es la respuesta en arameo de su original hebreo: "Bendito sea Su Nombre, cuyo glorioso reinado es para siempre", fundamentado en el Targum de Jerusalén (Comentarios, explicaciones y expansiones del texto de la Torah, realizados por un Rabino erudito) y es similar al escrito de Daniel 2:20 "Daniel habló y dijo: Sea bendito el Nombre de Dios desde la eternidad y hasta la eternidad; pues suya es la sabiduría y el poderío".

La línea final de algunas variantes del Kadish, es una súplica por paz, ("Oseh Shalom..." - "E-l que hace la paz..."), y cuya estructura es similar a la de Job 25:2 "Dominio y temor le acompañan; E-l hace la paz en Sus Alturas". 


Historia y contexto

 

 

Esta plegaria encuentra muy seguramente sus origenes, en el surgimiento del discurso de la Hagadah. Además, ya que se consideraba desde épocas muy antiguas, plegaria central en la vida de una persona judía, se recitaba y recita en arameo, que era la lingua franca o dialecto judío de la Antigüedad, de tal manera que todos pudieran entender lo que decía. Otra explicación para su recitación en arameo, es que el Kadish, servía como método pedagógico de la comunidad, para enseñar cómo la vida diaria y secular podía y debía estar imbuida de espiritualidad y santidad y así se convierte en uno de los elementos centrales y más importantes de los servicios de oración en la sinagoga. 

La versión más antigua del Kadish, fue encontrada en el Sidur Rab Amram Gaón, c. 900. Shira Schoenberg, añade "La primera mención de dolientes recitando el Kadish, al final de un servicio de oración, es en el siglo XIII, en un escrito halájico cuyo autor fue Isaac ben Moisés de Viena, el Or Zarúa". 

 

Variantes del Kadish

 

1. El "Medio Kadish" o "Jatzi Kadish": usada como temática de transición entre las secciones del servicio de oración diario. 

2. El "Kadish Completo" o "Titkabal o Shalem": se introduce al finalizar las principales secciones del servicio de oración y se introduce un ruego por la aceptación de las plegarias que se acaban de realizar.

3. El "Kadish de los Rabinos" o "D'Rabanan o al Israel": epílogo del estudio de la literatura rabínica, que contiene una plegaria por el bienestar de quienes estudian Torah, y de todo Israel con la esperanza que puedan dedicarse de ininterrumpida a este sagrado oficio. En principio, esta era la versión más común y original de la letanía, ya que se consideraba que su excelso significado y profundidad lo conocían y apreciaban únicamnete los eruditos religiosos; sin embargo, con el paso del tiempo para evitar discriminación entre eruditos y no eruditos, se empezó a usar para todos las personas que morían y así despertó la admiración e interés por eruditos e iletrados y se recita hasta el día de hoy, cada vez que una tumba judía se cierra, dando lugar a la variante que se describirá en el siguiente numeral.

4. El "Kadish de Sepultura" o "Kadish ahar HaK'vurah o Kadish d'Ithadata": en esta variante se añade un párrafo relativo a la resurrección de los muertos y la restauración del Templo.

5. El "Kadish del doliente o del huérfano" o "Kadish Yatom o Kadish Iehe Shelamah Raba o Kadish Avelim": se recitaba durante el primer año de duelo y se convirtió en la principal plegaria de todos los dolientes judíos. Si bien no hay ninguna referencia en esta variante a la muerte, la tumba, o la vida después de la muerte, su método de recitación emula perfectamente el estado de ánimo y profunda tristeza del doliente.

6. "Kadish después de terminar la Lectura de un Tratado" o "Kadish ahar Hashlamas Masechta o Kadish HaGadol": es el Gran Kadish, ya que es la variante más larga y se recita luego de terminar una sección de Torah o Talmud.

Texto del Kadish

 


Doliente: Isgadal ve-iskadash shmei rabá
Magnificado y santificado sea Su gran Nombre.

Congregación: Amén

Doliente: Be-olmó divró jirusei
En este mundo que Él ha creado en conformidad con Su voluntad
Ve-iamlij maljusei, be-jaiejon u-ve-iomejon
Que Él establezca Su reinado durante tu vida
u-ve-jaiei de-jol beis Isroel
y durante la vida de toda la Casa de Israel
ba-agoló u-vizman koriv, ve-imrú amén
en breve, y digamos Amén.

Doliente: ¡Iehei Shmei Rabó mevoraj le-oilom u-le-olmei olmaió!
¡Que Su gran Nombre sea bendecido por siempre y por toda la eternidad!

Congregación: (Repite este mismo versículo)

Doliente: Isboraj ve-ishtabaj ve-ispaer ve-isromam;
Bendecido, alabado, glorificado y exaltado
Ve-isnasei ve-isadar ve-isalé ve-is-halal
Encomiado, honrado, magnificado y loado
Shemei de-kudsha brij Hu.
Que el Nombre del Santo, bendito sea.

Congregación: Brij Hu
Bendito sea.
Doliente: Le-eiló min kol birjoso ve-shiroso, tushbejoso ve-nejamoso,
Él es más grande que todas las bendiciones, los himnos, las alabanzas y las consolaciones
De-amirón be-olmo, ve-imrú Amén
Que pueden pronunciarse en este mundo. Y digamos Amén.

Doliente: Iehei shlomo rabó min shmaio
Que abundante paz del cielo descienda sobre nosotros
Ve-jaim oleinu ve-al kol Isroel – ve-imrú Amén.
Y que la vida sea renovada para nosotros y para todo Israel. Y digamos: Amén.

Congregación: Amén
Osé shalom bim-romav, Hu iaasé shalom
El que hace la paz en los cielos, que haga la paz
Aleinu ve-al kol Isroel, ve-imrú amén.
Para nosotros y para todo Israel. Y digamos: Amén.

Congregación: Amén.


Función del Kadish

 


En esencia, esta plegaria casi desde siempre ha sido asociada con el consuelo al alma de los dolientes (nejamá), ya que en un momento tan crucial como es la muerte de un ser querido, el remolino de sentimientos que experimenta quien sufre la pérdida, usualmente lo lleva a una especie de rebeldia hacia Dios, un pensamiento fugaz e imaginario sobre la vida y la muerte, y la vida después de la muerte, la futilidad del paso por esta tierra, etc. Estos sentimientos y emociones de un modo prudente, dulce, sabio y profundo las líneas del Kadish son sanados, aliviados y llevados de la crisis a la paz, de la desesperación a la esperanza y del aislamiento a la comunidad. 

O como el Premio Nobel de la literatura, de origen israelí, Shmuel Yosef Agnon, supo describir cuidadosamente y de un modo maravilloso para todo aquel que recita esta plegaria y la escucha: 

"El Rey de Reyes, Di-s Todopoderoso, no es como un rey de carne y hueso. Porque cuando un rey les ordena a sus tropas que vayan a luchar, él percibe sólo los grandes efectos, la logística masiva y el gran objetivo. Él no conoce a los hombres en forma individual, y ellos no son distinguibles los unos de los otros, sino que son meramente máquinas humanas transportando rifles y cumpliendo con su función. Si él pierde la mitad del regimiento, lamentará la muerte multitudinaria, pero no va a guardar luto por cada ser humano en forma individual.


Sin embargo, en el caso del Rey de Reyes, es todo muy diferente. Él es el Amo del Universo, y aun así siente interés por cada vida en forma individual. Los hombres no son máquinas ni cifras, sino que son seres humanos. Y cuando los soldados de Di-s mueren, Él, por así decirlo, guarda luto por cada uno de ellos. Y cuando muere un hombre, su propio nombre se ve disminuido y su propia santidad se reduce. Su reino sufre una terrible carencia. Di-s sufre igual que sufre el doliente de carne y hueso.



Al recitar el Kadish, le estamos ofreciendo a Di-s consuelo por su pérdida. Decimos isgadal, Tu nombre ha sido disminuido, que sea entonces magnificado; iskadash, Tu santidad se ha reducido, que aumente entonces: yamlij maljusoi, Tu reino ha sufrido una pérdida repentina, que reine eternamente.



Esta sorprendente interpretación del Kadish –según la cual el doliente intenta ofrecerle consuelo al Amo de todos los hombres– es en sí misma un consuelo a los que sufrieron una pérdida. Al saber que Di-s se interesa por cada ser humano y que sufre por la pérdida de cada una de sus criaturas, que fueron hechas a su propia imagen, constituye una fuente de calidez y de consuelo". 

(Relato literalmente tomado de http://www.es.chabad.org , para ser fieles a la cita del poeta israelí)



Deux mélodies hébraïques: Kaddish

Maurice Ravel - 1925








Partitura Kaddish Maurice Ravel

  • Vida y Obra: 
 Joseph Maurice Ravel (1875 - 1937), fue un compositor, pianista y director francés. Nacido en una familia amante de la música, siendo su madre de origen vasco y su padre un ingeniero e inventor suizo, según muchos altamente influenciado por Claude Debussy, él mismo decía estar mucho más influenciado por Mozart o Couperin, cuyas composiciones son de forma mucho más clásica y estructurada. Sin embargo, Debussy y Ravel son considerados los compositores más característicos del movimiento impresionista. 

Así mismo, Ravel fue fuertemente influenciado por la música alrededor del mundo: jazz americano, música asiática, y canciones del folclor europeo. Ravel dejó la Iglesia Católica Romana, y la fé que profesa la misma, y se declaró a sí mismo ateo, a pesar de estar inetresado en temas de espiritualidad como muchos de los escépticos de su generación.

La música de Ravel presenta centros tonales y jamás se desvía hacia la atonalidad a pesar de que sus melodías son modales. Analizando lo anterior, es comprensible el por qué la tradicional melodía judía modal del Kadish, se acopló perfectamente a su estilo compositivo e interpretativo.

Se cree que el destacado lingüista y literato, Michel de Calvocoressi (1877-1944), proveyó a Ravel de los textos populares de las Deux mélodies hébraïques, entre las cuales se encuentra la antigua letanía del Kadish, junto con L'Énigme éternelle, basada en un verso tradicional en yiddish. Ambas fueron por primera vez presentadas en Junio de 1914, por Alvina Alvi con Ravel al piano. Entre 1919 y 1920, Ravel presentó ambas obras en concierto para orquesta. 


  • Kadish de Ravel: ¿Sagrado o secular?
A pesar de su melodía melancólica y enlutada, el Kadish de Ravel, es más una versión del medio Kadish que la versión para el doliente, y ello pareciera restarle importancia a la composición a la hora de situarlo en el servicio liturgico de la Sinagoga. Además, a diferencia de otras composiciones de su época, está diseñado para la intepretación de una pieza de solista. Ninguna sección de esta obra está dedicada a una entrada coral o participación de la comunidad. Así que debido a estas consideraciones, algunos lo hallan mejor ubicado dentro de un repertorio de concierto que en el servicio sinagogal.

Esta semana elegí esta melodía porque...

 

Durante esta semana escuché esta melodía, porque en esencia la escucho y entono en los servicios de oración de todos los días, en la mañana, la tarde y la noche, y además me recuerda que la vida en esta tierra no es eterna y que es un viaje, siendo pasajeros de la misma, esto relacionado con la festividad de las cabañas que estamos celebrando como judios, y nos trae como reflexión: La existencia humana es efímera y su vida es como un soplo, cuya única seguridad es Dios.  

Por otro lado, la versión de Ravel, expresa e imprime de manera muy acertada los sentimientos del doliente o de quien recita el Kadish.

 


domingo, 9 de octubre de 2016

La Oración que dice mucho más de lo que dice...

KOL NIDREI: APERTURA DE IOM KIPUR



Como se ha venido relatando en las anteriores ocasiones, el proceso de arrepentimiento, de teshuvá (Retorno en Hebreo), de retorno al bien, en el judaísmo no es un cambio que se produce o realiza mágica o de manera instantánea. Por eso, la tradición judía ha tomado el último mes del Año Judío (Elul), como periodo preparatorio para esa limpieza del alma. Todo el mes se prepara para dos grandes solemnidades, el gran día de Rosh HaShanah o Iom Teruah (Día del Juicio y Año Nuevo Judío) y la culminación de este proceso diez días después con Iom Kipur (Día de la expiación y el perdón).  Sin embargo, este "final" del proceso de retorno al bien, es momentáneo, pues cada persona debe continuar la instrospección y realización ulterior todos los días de su vida.

Kol Nidrei: Fórmula Legal y Plegaria sublime

 


La oración del Kol Nidrei, es en esencia una declaración en arameo recitada en la sinagoga antes del servicio de plegarias de la Noche de Iom Kipur. El nombre de la oración se debe a las palabras iniciales con las que comienza: "todos los votos". El contenido de la plegaria es elemental, pues no es una oración en sí misma, sino más bien una declaración legal que anual de manera proactiva cualquier juramento o prohibición hecha sobre sí delante de Dios, para el próximo año ya sean de carácter personal o religioso, y que involuntariamente o voluntariamente no puedan ser cumplidas. Lo que transforma esta seca fórmula legal en una de las oraciones más sublimes y cautivadoras dentro de la Liturgia Judía, es el tono solemne con el cual se canta o entona por el jazán (cantor) y la comunidad en la sinagoga, adornada por matices emocionales propios del periodo medieval.


Origen difuso y trascendencia histórica como Himno de Identidad Judía

 

Los orígenes del Kol Nidrei como plegaria aún no están muy claros y las polémicas de los eruditos sobre el nacimiento y sentido primigenio de la oración siguen en pie. Se sabe que en el siglo X, la oración ya existía y se supone que nació durante el periodo gaónico de la juderia de Babilonia (589 - 1038 CE). Su objetivo principal, era redimir al hombre de la culpa de votos hacia el Cielo, que no pudo u olvidó cumplir.

Ya que la tendencia humana y no sólo del pueblo de Israel en la antigüedad, a realizar votos hacia Dios, la Torah (Pentateuco), advierte contra el pronunciamiento desmedido e insensato de votos al Cielo: "Cuando hagas un voto (neder) al Señor Tu Dios, no tardes en cumplirlo, porque El Señor Tu Dios, te tomará cuenta de ello, e incurrirás en falta; sin embargo, no incurres en ella si te abstienes de hacer promesas. Deberás cumplir aquello que pronunciaron tus labios y realizar aquello que voluntariamente prometiste al Señor Tu Dios, habiendo hecho dicha promesa con tu propia boca" (Deutreronomio 13:22-24)

Además, como un comentario rabínico cita: "se considera un pecado terrible para la persona, violar sus votos y juramentos, y por ello los Sabios, lo consideran como un asunto extremadamente serio al acercarse los Días Temibles o de Juicio (días intermedios entre Iom Teruah y Iom Kipur), y tener tal violación como acusación para su sentencia". (Scherman Nosson, et. al, The Complete ArtScroll Machzor: Rosh HaShanah, 1985).

"Con el consenso de Dios y el consenso de la comunidad, autorizamos a rezar con los transgresores..."

Y...¿Quienes son los transgresores? ¿Acaso no es el día del perdón para todos, buenos y malos, justos e impíos? ¿Por qué esos transgresores necesitan un permiso especial del Cielo y la Tierra?

Existe la teoría que el Kol Nidrei, asumió valor altamente significativo y probablemente comenzó y se debió por los embates del Tribunal de la Inquisición durante los siglos XIV-XVI contra la comunidad judía en España. Miles de judíos fueron obligados a convertirse al cristianismo y muchos de ellos, sino la mayoría seguía su fé original y su creencia en la Torah entregada a Moisés en secreto.

Así que ahora, la oración del Kol Nidrei, que en principio redimía al alma judía de sus promesas incumplidas en el pasado y el futuro, se transforma en una afirmación nacional. Pues, en la noche de Iom Kipur, grupos de criptojudíos o más comunmente llamados "marranos", se reunían secretamente para decir delante de Dios que aquellos votos de conversión no tenían vigencia ni realidad, y eran absolutamente anulados. Así el Kol Nidrei, con su melodía tan particular, y el ambiente solemne del DÍA QUE ES MÁS QUE UN DÍA..., se convierte en un himno de identidad judía.

Método de recitación

 

Con respecto a la manera como el jazán (cantor) debe recitar el Kol Nidrei, el Machzor Vitry, da las siguientes instrucciones: "Durante la primera recitación, debe decirla en voz muy baja, como quien duda en entrar al Palacio del Rey para pedir un favor de Aquel a quien teme acercarse; la segunda recitación puede entonar un poco más fuerte, y la tercera recitación con más fuerza aún como quien está acostumbrado a vivir en la Corte y puede acercarse a Su Soberano como a un amigo".  

A pesar de que las costumbres son muy variadas en cuanto al número de veces que hay que recitarla y el número de Rollos de la Torah, que deben ser extraídos del Arca para su recitación, lo que sí es claro, es que debe recitarse antes de la puesta del Sol, ya que la anulación de un voto no podrá ser concedido en Shabat o en un día festivo como éste, a menos que el voto haga referencia a esta ocasión. Además, los hombres visten los mantos de oración (Talit), durante la noche, lo cual sólo corresponde a esta ocasión y otras pocas durante el año. 



Kol Nidrei: "Todas las promesas, y los juramentos, y los votos, y los compromisos...que hayamos realizado...quedan anulados".

 

Nos arrepentimos por el incumplimiento de todos los votos que formulamos, de las obligaciones rituales que contrajimos, de los anatemas en los cuales incurrimos y de los juramentos que prestamos ante Dios, desde el último Día de Expiación hasta este Día de hoy, y desde este Día de Expiación hasta el próximo Día de Expiación, que nos llegue para el bien y la paz.
De todos ellos nos arrepentimos. Sean todos ellos absueltos, nulos, y sin valor, sin efecto, y sin carácter de obligación. 
Nuestros votos, que no sean considerados como tal, tampoco nuestras obligaciones ni los juramentos que presentamos ante Dios.

La congregación y el oficiante recitan juntos:

Y le será perdonado a toda la Congregación de los Hijos de Israel, así como al extranjero que reside entre ellos, ya que todo el pueblo pecó por omisión. 

  Kol Nidrei para Cello y Orquesta, Op. 47 - Max Bruch

 


Bruch completó esta composición en Liverpool, Inglaterra, antes de que fuera publicada en Berlín en 1881. Fue dedicada a y estrenada por Robert Hausmann, quien luego co-estrenó con Joseph Joachim el Concierto Doble de Johannes Brahms. Bruch fue protestante y entró en contacto con la melodía del Kol Nidrei cuando su maestro Ferdinand Hiller lo presentó con la familia Lichtenstein, cuya cabeza servía como cantor en jefe de Berlín. El Cantor Abraham Jacob Lichtenstein era conocido por tener relaciones cordiales con los músicos cristianos y apoyó el interés de Bruch por la música del folclor judío.


 


Max Bruch: un compositor cristiano permeado de inspiración judía

 

 

Si bien, no existe evidencia que Max Christian Friedrich Bruch (1838 - 1920), fuese de origen judío, ni que alguno de sus ancestros lo fuese, se sabe que el nombre del medio "Christian", se lo colocó él mismo, y creció siendo protestante; pero de alguna manera así se creyó por mucho tiempo en la sociedad alemana nacional - socialista (1933-1945), debido al éxito que tuvo la composición de una de las melodías más sublimes e icónicas de la Liturgia, Kol Nidrei, llevandolo a ser una figura musical judía con composiciones de temas judíos públicos, y así su música estuvo prohibida en muchos paises de habla alemana. 

Dentro de lo que puede describirse de su vida y obra, fue un compositor alemán romántico y director que compuso alrededor de 200 obras, incluidos tres conciertos para violín de los cuales el primero se ha convertido en el elemento básico del repertorio de violín.

Bruch tuvo una larga carrera musical como profesor, director y compositor. Comenzando su camino de compositor a los 9 años de edad en el cumpleaños de su madre. De ahí en adelante fue su pasión por la música y el apoyo de sus padres a sus estudios, los factores promotores de sus grandes logros, entre los cuales es de destacar el ser director por un periodo bastante largo de la Sociedad Filarmónica de Liverpool. 

Su muerte fue en calma y libre de sufrimiento, en su casa en Berlin-Friedenau en 1920. Y en su tumba su hija grabó: "La música es el lenguaje de Dios". 


Esta semana elegí esta sublime plegaria porque...

 

Dentro del calendario judío, nos acercamos a la cita espiritual más sublime, solemne e imponente de todo el año, Iom Kipur (Día del perdón y expiación), que "culmina" e inicia un periódo de preparación y arrepentimiento que como dijo un sabio expositor de la música judía contemporánea en estos Días Temibles: "...así como la cabeza es seguida por el cuerpo, este Rosh Hashanah (Cabeza de Año o Comienzo de Año Judío), la teshuvah (arrepentimiento, retorno al bien) debe ser lo que lidere al año que sigue o comienza..." ; y esta melodía infunde en mi espíritu tal recordatorio, remembranza, respeto y deseo de retorno desde ahora y para siempre.