domingo, 30 de octubre de 2016

Canciones sin palabras...


ROMANZAS SIN PALABRAS: POEMAS DEFINIDOS POR LA MÚSICA




Canciones sin palabras (Lieder ohne Worte) es una serie de piezas cortas para piano líricos por el compositor romántico Felix Mendelssohn, escrito entre 1829 y 1845. Son 50 piezas breves para piano de las cuales  se publicaron   48 agrupadas en  8 cuadernos de 6 piezas cada uno.

Los ocho volúmenes de Canciones Sin Palabras, cada uno formado por seis "canciones" (Lieder), fueron escritos en varios puntos a lo largo de la vida de Mendelssohn, y se publicaron por separado.


El primer volumen fue publicado por Novello en Londres (1832) como las melodías originales para el Pianoforte, pero los volúmenes posteriores utilizó el título Canciones sin palabras.

Las obras forman parte de la tradición romántica de escribir piezas líricas breves para piano, aunque el concepto específico de "Canción sin palabras" era nuevo. La hermana de Fanny Mendelssohn escribió una serie de piezas similares (aunque no tan derecho) y, según algunos historiadores de la música, ella pudo haber ayudado a inspirar el concepto. El Título de canción sin palabras parece haber sido propia invención de Felix Mendelssohn.

En las palabras del propio Mendelssohn: "Lo que la música que me gusta, me expresa, no se piensa en forma indefinida como para ponerle palabras, sino que por el contrario ya está demasiado definida en ella misma". 

La melodía de las Romanzas sin palabras se aproxima al estilo del Lied Romántico de origen germánico con sus melodías sencillas, sin los ornamentos típicos del bel canto italiano y con  acompañamientos más sofisticados y originales. La mayoría de las piezas adoptan las estructura ternaria ABA’ que puede incluir un preludio y/o un postludio que les sirve de marco estructural.

La Canción del Gondolero Op. 30 No. 6


 


 Mendelssohn escribe tres romanzas con el título de Canción del gondolero: la Op.19 nº 6 en Sol menor, la Op. 30 nº6 en Fa sostenido menor  y la Op. 62 nº 5 en La menor.



Las tres piezas adoptan las características de la barcarola y se inspiran en las canciones de los gondoleros venecianos. Escritas en compás de 6/8, y con  tempo moderato, el acompañamiento se basa en un  ritmo constante de corcheas  que arpegian los acordes describiendo el movimiento ondulante de  un paseo en góndola por los canales venecianos. Las tres, en modo menor, exponen melodías lánguidas de carácter nostálgico.

La sexta pieza, del segundo cuaderno, Op.30, en FA sostenido menor, se compuso en Düsseldorf entre 1833 y 1834. Con tempo  Allegretto tranquillo, y carácter dolce,  su  estructura ternaria ABA’ incluye una  introducción que, en forma de decorado, presenta  el patrón de acompañamiento que sirve de base a la melodía y una coda de 12 compases que cierra toda la pieza.

 

Felix Mendelssohn: vida y obra


Retrato de Felix Mendelssohn en 1846

Felix Mendelssohn, fue un compositor alemán, conductor, pianista y organista. Desarrolló un enfoque básico clásico en la composición musical, dotado de armonías frescas románticas y de bastante expresividad. 
 
Felix Jakob Ludwig Mendelssohn-Bartholdy nación en Hamburgo, Alemania, el 3 de febrero de 1809, hijo de Abraham y Leah Mendelssohn y nieto del famoso filósofo judío Moisés Mendelssohn (1729 -1786). 
En 1812, la familia se traslada a Berlín, Alemania, donde Abraham logra establecerse como un banquero luego de convertirse al protestantismo, y cambia el apellido familiar por Mendelssohn-Bartholdy. 

Su hermana mayor y él, recibieron su primera instrucción en piano por parte de su madre. En 1817, comienza sus estudios formales en composición con Carl Friedrich Zelter, compositor admirado por el poeta Johann Wolfgang von Goethe. 

La primera presentación en público de Mendelssohn fue a los nueve años. Y desde allí, cada domingo famosos músicos daban conciertos en la casa de su padre, en aras de alentar el talento del niño prodigio y probar sus composiciones. A partir de su ingreso a una academia de música en 1819, las composiciones fluyeron espontáneamente de su pluma. Un ejemplo son las composiciones de 1820: dos sonatas para piano, una sonata para violín, canciones, un cuarteto para voces masculinas, una cantanta, y una corta ópera.

En 1822, escribe oficialmente su Op. 1, un cuarteto para piano en Do Menor. La obra conocida actualmente como Sinfonía No. 1 en Do Menor, fue compuesta por Mendelssohn para su orquesta privada. Este trabajo y los anteriores muy bien recibidos por la élite musical y la alta sociedad de la época. En 1824, luego de estudiar piano con el famoso pianista Ignaz Moscheles, Felix vuelve a Francia y escribe con gran elaboración la tan celebrada Obertura de Sueño de una noche de verano.
 
En 1827, conoce a Anton Thibaut, profesor de derecho y talentoso escritor, fascinado por la música, preocupado por revitalizar el interés en la antigua música eclesiástica. A través de Thibaut, es que Mendelssohn explora las obras maestras del Renacimiento y la música coral del Barroco.

Entre 1830 y 1835, Mendelssohn, ganó much apopularidad debido a sus asombrosas composiciones y grandiosas direcciones de orquesta sobre todo en varias obras de Bach. Destancándose entre sus logros, su desempeño como director en Leipzig, convirtiendo la ciudad como un símbolo de especial significado en la Europa del momento. En 1843, Mendelssohn funda el Conservatorio de Música de Leipzig, el primero de su clase en Alemania. Y al año siguiente, su salud comienza a flaquear, y luego de la muerte de su hermana empeora, apenas termina su Cuarteto para Cuerdas en Fa Menor en Suiza, regresa exhausto a Leipzig, y muere a los 38 años de edad, el 4 de noviembre de 1847.  
 
(Traducido y modificado a partir de: Advameg, Inc. (noviembre de 2016). Encyclopedia of World Biography. Obtenido de http://www.notablebiographies.com/Ma-Mo/Mendelssohn-Felix.html)

Esta semana elegí esta melodía porque...

Esta melodía la interpreté hace ya un tiempo, y en estos días la recordé ya que me llena el espíritu de nostalgia y algo de tristeza...Ambos sentimientos presentes en los altibajos que cualquier ser humano enfrenta durante su viaje por esta tierra...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario