domingo, 9 de octubre de 2016

La Oración que dice mucho más de lo que dice...

KOL NIDREI: APERTURA DE IOM KIPUR



Como se ha venido relatando en las anteriores ocasiones, el proceso de arrepentimiento, de teshuvá (Retorno en Hebreo), de retorno al bien, en el judaísmo no es un cambio que se produce o realiza mágica o de manera instantánea. Por eso, la tradición judía ha tomado el último mes del Año Judío (Elul), como periodo preparatorio para esa limpieza del alma. Todo el mes se prepara para dos grandes solemnidades, el gran día de Rosh HaShanah o Iom Teruah (Día del Juicio y Año Nuevo Judío) y la culminación de este proceso diez días después con Iom Kipur (Día de la expiación y el perdón).  Sin embargo, este "final" del proceso de retorno al bien, es momentáneo, pues cada persona debe continuar la instrospección y realización ulterior todos los días de su vida.

Kol Nidrei: Fórmula Legal y Plegaria sublime

 


La oración del Kol Nidrei, es en esencia una declaración en arameo recitada en la sinagoga antes del servicio de plegarias de la Noche de Iom Kipur. El nombre de la oración se debe a las palabras iniciales con las que comienza: "todos los votos". El contenido de la plegaria es elemental, pues no es una oración en sí misma, sino más bien una declaración legal que anual de manera proactiva cualquier juramento o prohibición hecha sobre sí delante de Dios, para el próximo año ya sean de carácter personal o religioso, y que involuntariamente o voluntariamente no puedan ser cumplidas. Lo que transforma esta seca fórmula legal en una de las oraciones más sublimes y cautivadoras dentro de la Liturgia Judía, es el tono solemne con el cual se canta o entona por el jazán (cantor) y la comunidad en la sinagoga, adornada por matices emocionales propios del periodo medieval.


Origen difuso y trascendencia histórica como Himno de Identidad Judía

 

Los orígenes del Kol Nidrei como plegaria aún no están muy claros y las polémicas de los eruditos sobre el nacimiento y sentido primigenio de la oración siguen en pie. Se sabe que en el siglo X, la oración ya existía y se supone que nació durante el periodo gaónico de la juderia de Babilonia (589 - 1038 CE). Su objetivo principal, era redimir al hombre de la culpa de votos hacia el Cielo, que no pudo u olvidó cumplir.

Ya que la tendencia humana y no sólo del pueblo de Israel en la antigüedad, a realizar votos hacia Dios, la Torah (Pentateuco), advierte contra el pronunciamiento desmedido e insensato de votos al Cielo: "Cuando hagas un voto (neder) al Señor Tu Dios, no tardes en cumplirlo, porque El Señor Tu Dios, te tomará cuenta de ello, e incurrirás en falta; sin embargo, no incurres en ella si te abstienes de hacer promesas. Deberás cumplir aquello que pronunciaron tus labios y realizar aquello que voluntariamente prometiste al Señor Tu Dios, habiendo hecho dicha promesa con tu propia boca" (Deutreronomio 13:22-24)

Además, como un comentario rabínico cita: "se considera un pecado terrible para la persona, violar sus votos y juramentos, y por ello los Sabios, lo consideran como un asunto extremadamente serio al acercarse los Días Temibles o de Juicio (días intermedios entre Iom Teruah y Iom Kipur), y tener tal violación como acusación para su sentencia". (Scherman Nosson, et. al, The Complete ArtScroll Machzor: Rosh HaShanah, 1985).

"Con el consenso de Dios y el consenso de la comunidad, autorizamos a rezar con los transgresores..."

Y...¿Quienes son los transgresores? ¿Acaso no es el día del perdón para todos, buenos y malos, justos e impíos? ¿Por qué esos transgresores necesitan un permiso especial del Cielo y la Tierra?

Existe la teoría que el Kol Nidrei, asumió valor altamente significativo y probablemente comenzó y se debió por los embates del Tribunal de la Inquisición durante los siglos XIV-XVI contra la comunidad judía en España. Miles de judíos fueron obligados a convertirse al cristianismo y muchos de ellos, sino la mayoría seguía su fé original y su creencia en la Torah entregada a Moisés en secreto.

Así que ahora, la oración del Kol Nidrei, que en principio redimía al alma judía de sus promesas incumplidas en el pasado y el futuro, se transforma en una afirmación nacional. Pues, en la noche de Iom Kipur, grupos de criptojudíos o más comunmente llamados "marranos", se reunían secretamente para decir delante de Dios que aquellos votos de conversión no tenían vigencia ni realidad, y eran absolutamente anulados. Así el Kol Nidrei, con su melodía tan particular, y el ambiente solemne del DÍA QUE ES MÁS QUE UN DÍA..., se convierte en un himno de identidad judía.

Método de recitación

 

Con respecto a la manera como el jazán (cantor) debe recitar el Kol Nidrei, el Machzor Vitry, da las siguientes instrucciones: "Durante la primera recitación, debe decirla en voz muy baja, como quien duda en entrar al Palacio del Rey para pedir un favor de Aquel a quien teme acercarse; la segunda recitación puede entonar un poco más fuerte, y la tercera recitación con más fuerza aún como quien está acostumbrado a vivir en la Corte y puede acercarse a Su Soberano como a un amigo".  

A pesar de que las costumbres son muy variadas en cuanto al número de veces que hay que recitarla y el número de Rollos de la Torah, que deben ser extraídos del Arca para su recitación, lo que sí es claro, es que debe recitarse antes de la puesta del Sol, ya que la anulación de un voto no podrá ser concedido en Shabat o en un día festivo como éste, a menos que el voto haga referencia a esta ocasión. Además, los hombres visten los mantos de oración (Talit), durante la noche, lo cual sólo corresponde a esta ocasión y otras pocas durante el año. 



Kol Nidrei: "Todas las promesas, y los juramentos, y los votos, y los compromisos...que hayamos realizado...quedan anulados".

 

Nos arrepentimos por el incumplimiento de todos los votos que formulamos, de las obligaciones rituales que contrajimos, de los anatemas en los cuales incurrimos y de los juramentos que prestamos ante Dios, desde el último Día de Expiación hasta este Día de hoy, y desde este Día de Expiación hasta el próximo Día de Expiación, que nos llegue para el bien y la paz.
De todos ellos nos arrepentimos. Sean todos ellos absueltos, nulos, y sin valor, sin efecto, y sin carácter de obligación. 
Nuestros votos, que no sean considerados como tal, tampoco nuestras obligaciones ni los juramentos que presentamos ante Dios.

La congregación y el oficiante recitan juntos:

Y le será perdonado a toda la Congregación de los Hijos de Israel, así como al extranjero que reside entre ellos, ya que todo el pueblo pecó por omisión. 

  Kol Nidrei para Cello y Orquesta, Op. 47 - Max Bruch

 


Bruch completó esta composición en Liverpool, Inglaterra, antes de que fuera publicada en Berlín en 1881. Fue dedicada a y estrenada por Robert Hausmann, quien luego co-estrenó con Joseph Joachim el Concierto Doble de Johannes Brahms. Bruch fue protestante y entró en contacto con la melodía del Kol Nidrei cuando su maestro Ferdinand Hiller lo presentó con la familia Lichtenstein, cuya cabeza servía como cantor en jefe de Berlín. El Cantor Abraham Jacob Lichtenstein era conocido por tener relaciones cordiales con los músicos cristianos y apoyó el interés de Bruch por la música del folclor judío.


 


Max Bruch: un compositor cristiano permeado de inspiración judía

 

 

Si bien, no existe evidencia que Max Christian Friedrich Bruch (1838 - 1920), fuese de origen judío, ni que alguno de sus ancestros lo fuese, se sabe que el nombre del medio "Christian", se lo colocó él mismo, y creció siendo protestante; pero de alguna manera así se creyó por mucho tiempo en la sociedad alemana nacional - socialista (1933-1945), debido al éxito que tuvo la composición de una de las melodías más sublimes e icónicas de la Liturgia, Kol Nidrei, llevandolo a ser una figura musical judía con composiciones de temas judíos públicos, y así su música estuvo prohibida en muchos paises de habla alemana. 

Dentro de lo que puede describirse de su vida y obra, fue un compositor alemán romántico y director que compuso alrededor de 200 obras, incluidos tres conciertos para violín de los cuales el primero se ha convertido en el elemento básico del repertorio de violín.

Bruch tuvo una larga carrera musical como profesor, director y compositor. Comenzando su camino de compositor a los 9 años de edad en el cumpleaños de su madre. De ahí en adelante fue su pasión por la música y el apoyo de sus padres a sus estudios, los factores promotores de sus grandes logros, entre los cuales es de destacar el ser director por un periodo bastante largo de la Sociedad Filarmónica de Liverpool. 

Su muerte fue en calma y libre de sufrimiento, en su casa en Berlin-Friedenau en 1920. Y en su tumba su hija grabó: "La música es el lenguaje de Dios". 


Esta semana elegí esta sublime plegaria porque...

 

Dentro del calendario judío, nos acercamos a la cita espiritual más sublime, solemne e imponente de todo el año, Iom Kipur (Día del perdón y expiación), que "culmina" e inicia un periódo de preparación y arrepentimiento que como dijo un sabio expositor de la música judía contemporánea en estos Días Temibles: "...así como la cabeza es seguida por el cuerpo, este Rosh Hashanah (Cabeza de Año o Comienzo de Año Judío), la teshuvah (arrepentimiento, retorno al bien) debe ser lo que lidere al año que sigue o comienza..." ; y esta melodía infunde en mi espíritu tal recordatorio, remembranza, respeto y deseo de retorno desde ahora y para siempre.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario