domingo, 2 de octubre de 2016

"Hablemos de Tus Maravillas..."

UN'TANEH TOKEF: UNA DE LAS LETANIAS MÁS IMPRESIONANTES


 

Poema litúrgico de Santificación y elevación

 

El Un'taneh Tokef, es un piyut o poema litúrgico judío cantado o recitado a manera de himno durante los servicios de Rosh HaShanah o Iom Teruah (Año Nuevo Judío) y Iom Kipur por siglos. Precisamente este poema se encuentra dentro del lconjunto de las Oraciones del Alma del rezo judío (Shemoneh Esré), en la porción de Santificación del Nombre de Dios (Kedusháh). Se canta mientras la comunidad se encuentra de pie y el Arca donde se encuentran los Rollos de la Torah está abierta. 

  • Relato Tradicional:
 
 

En el comentario Or Zarúa, documentado en el siglo XIII, por Rabí Isaac Ben Moisés de Viena, acerca de las leyes de Iom Teruah, se narra lo siguiente: 

"Rabí Amnón de Maguncia (Mainz, Alemania) era el erudito más destacado de su generación. Proveniente de una familia rica y y aristocrática, descollaba también por ser una persona sumamente bondadosa. Siendo amigo cercano del Arzobispo de Maguncia (posiblemente un Gobernador de la Ciudad), se vió presionado por éste, por los duques y dignatarios de la ciudad a convertirse al cristianismo, pero él se negaba a escucharlos y siquiera considerar la idea. Lo importunaban constantemente, y en uno de esos intentos de sobrepenoerse a la decisión del Rabí, éste les dice: "Me gustaría meditar acerca del tema durante tres días", queriendo con dichas palabras librarse de ellos.

Cuando salió del palacio, Rabí Amnón se percató de que su declaración podía haber sido malinterpretada, dando a entender que él podría considerar la posibilidad de convertirse al cristianismo, llegó a su casa amargado y perturbado, y no quiso comer ni beber, sin aceptar consuelo alguno por parte de sus familiares.  

Al tercer día, con su corazón apesadumbrado y lleno de angustia, fue citado por el Arzobispo (o gobernador sin nombre). Rabí amnón se negó a ir, por lo que el Arzobispo envió una delegación que le trajera el sabio a su palacio. Sin embargo, Rabí Amnón s eniega y es llevado por la fuerza.

Cuando el rabí estuvo delante del Gobernante, éste le preguntó: ¿Por qué no te presentaste en el momento que habías prometido, luego de deliberar sobre el tema? - Rabí Amnón respondió: ¡Decretaré mi propio castigo! Que la lengua que pronunció mentiras y palabras indebidas sea cortada".

El Gobernante replicó: ¡No! ¡No cortaré tu lengua, porque habló con razón! Más bien los pies que no quisieron presentarse ante mí a tiempo serán amputados, y también tus demás miembros recibirán castigo!

El déspota ordenó que cada uno de los dedos de las manos y pies de Rabí Amnón fueran amputados por separado. Cada vez que cortaban un dedo, le preguntaban: "¡Amnón!¿Quieres convertirte y aceptar nuestra religión?" Y él se negaba. Cuando la tortura hubo terminado, el gobernante envió a Rabí Amnón a su casa con los miembros que le habían amputado. En verdad, existe una razón por la cual su nombre era Amnón (proveniente de la raíz hebrea que significa lealtad), ya que su fe en Di-s era inmensa y sufrió una de las más severas torturas por causa de esa fe. 

Poco después, en el día de Rosh HaShaná, Rabí Amnón pidió que lo llevaran a la sinagoga y lo situaran cerca del Jazán. Cuando éste llegó a la sección de la Kedushá de Musaf ("Santidad", una plegaria recitada en el servicio de Musaf), Rabí Amnón dijo: "Espera un momento, pues quiero santificar Su gran Nombre". Entonces exclamó: "Y así, que la santidad ascienda hasta Ti". Luego, Rabí Amnón comenzó a recitar Unetané Tokef - una plegaria que él mismo había compuesto y que habla del juicio de Di-os en cuanto a los actos del hombre y la aceptación de la justicia Divina por parte de éste. Al finalizar el himno, Rabí Amnón falleció y abandonó este mundo, llevado de la manop de Di-s. Sobre él está escrito (Salmos 31:20): Cuán grande es la bondad que Tú has reservado para aquellos que Te temen.

Tres días después de que el alma pura de Rabí Amnón fuera llamada al Cielo. se apareció en una visión nocturna ante Rabí Kalónimus ben Meshulám, enseñándole las palabras del himno que había cantando en la sinagoga, Unetané Tokef, y diciéndole que las difundiera entre todas las comunidades de la Diáspora para que sirvieran de testimonio y recordatorio. 

Así lo hizo, y es este mismo himno el que actualmente continúa formando parte de la conmovedora y estremecedora liturgia de este día (Rosh HaShaná).   

Y...¿Qué dice El Poema Litúrgico Unetané Tokef?

 

Hay quienes se conmueven al escuchar con qué sentimiento lo canta el Jazán de la Sinagoga, pero muchos otros prefieren meditar en el contenido que éste encierra. Traduciré a continuación una parte del poema: 

"Relatemos ahora la santidad de este día, porque es imponente y temible. En él será exaltado Tu Reinado, se afirmará con benevolencia Tu Trono, y Te sentarás en él, en verdad.
 
 Es verdad que Tu eres el Juez y Quien prueba, el conocedor y el testigo, Quien inscribe y sella, y recuerdas todo lo olvidado. Abrirás el "libro de los recuerdos", que se leerá por sí mismo, y el sello de todos los hombres está en él. Y un gran shofar será tocado, y un sonido calmo y delicado será escuchado. 
 
Los ángeles se apresurarán, temblor y estremecimiento se apoderará de ellos, y dirán: "He aquí el Día del Juicio, para reunirse con el "ejército celestial" para el juicio!" - porque no serán meritorios a Tus ojos en el juicio. Y todos los creados pasarán ante Tí como miembros del rebaño.
 
Como el pastor pastando su rebaño, haciendo que las ovejas pasen bajo su vara, así Tu harás pasar, contarás, calcularás y recordarás el alma de todos los vivientes, y decidirás la asignación para todos Tus creados y escribirás su veredicto.
 
En Rosh Hashaná serán inscriptos y en Iom Kipur serán sellados cuántos se irán y cuántos serán creados, quién vivirá y quién morirá, quién morirá en su tiempo y quién antes de su tiempo, quién mediante el agua y quién mediante el fuego, quién mediante la espada y quién mediante fieras salvajes, quién a causa del hambre y quién a causa de la sed, quién por un terremoto y quién por una plaga, quién por estrangulación y quién por apedreamiento, quién descansará y quién vagabundeará, quién vivirá en calma y quién será acosado, quién disfrutará de la tranquilidad y quién sufrirá, quién será empobrecido y quién será enriquecido, quién será rebajado y quién será elevado. Pero el arrepentimiento, el rezo y la caridad remueven lo malo del decreto!".
 

Cantante intérprete de este Poema Litúrgico: Avraham Fried

 


Avraham Shabsi Hakohen Friedman (nació el 22 de marzo de 1959) más conocido por su nombre artístico (Avraham Fried), es un artista musical popular en la comunidad Judía Ortodoxa. 

Fried nacido en una familia Jabad Luvavitch (grupo o rama Judia que se centra en los conceptos religiosos y espirituales tales como Di-s, el alma, y el significado de los mandamientos judios, escritos judaicos clásicos y la mistica judia en especial el Zohar y la cábala del Rabino Isaac Luria los cuales se citan con frecuencia en las obras de Jabad) fué animado a una carrera musical por el rabino Menachen Mendel Schneerson, el Rebe de Lubavitch y por Mordechai ben David. Comenzó su carrera con el lanzamiento de su primer álbum No Jew Will Be Left Behind en 1981. El titulo de la canción fué compuesto por Yossi Green. Después pasó a colaborarle a Yossi Green en ocho discos. Entre los cuales se encuentran algunos de sus mayores exitos "Aderaba", "Tanya" y "Didoh Bei".

En el verano de 2009 hizo una gira de conciertos en Israel y contó con las canciones "Rak Tefilah" y "Unetané tokef ". Su primer DVD fué lanzado en diciembre de 2009.

Su estilo musical se clasifica principalmente como música judía pop, similar a la del cantante Mordechai ben David, la cual tiende a integrar muchos estilos de música popular incluyendo pop, rock y jazz; con letras y temas judios. También tiene unos cuantos "Cantor" estilo de canciones en la mayoria de sus álbumes, así como muchas canciones escritas y cantadas en yiddish con estilo Jabad.


Esta semana elegí este Poema porque...

En este día comienza la fetividad de Rosha HaShaná la cual está llena de un ambiente solemne y de Jucio, esta plegaría describe todos estos sentimientos que cada Judio sentimos en este día y que me hace reconectarme totalmente con nuestro creador.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario