domingo, 23 de octubre de 2016

Klezmer: Género musical judío

כליזמר: MÚSICA DEL ALMA PARA EL ALMA

 


כליזמר significa...

El término Klezmer es el resultado de la combinación de dos palabras del hebreo: Kli - vasija, utensilio o herramienta y zemer - que significa hacer música. 

Originalmente, este término se refería a instrumentos musicales y luego fue adquiriendo un significado peyorativo, identificando a los músicos populares con este término. Entre los siglos XVI al XVIII, la palabra Klezmer, reemplazó el adjetivo "payaso". Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que este término fuereconocido como la denominación de un género musical. Durante los primeros años de este siglo, ciertas grabaciones y escritos, dejan evidencia de que el término Klezmer, hace referencia a el estilo de música "Yiddish", que alguans veces es llamada Música Freilech ("Música Alegre"). Las primeras grabaciones que usan el término "klezmer", para referirse a música fueron: The Klezmorim's East Side Weeding (1977) y The Streets of Gold (1978),  seguidos por Andy Statman y Zev Feldman con su Jewish Klezmer Music en 1979.


Una historia transcultural judía

 


Es la música de la cultura del Yiddish, la música de celebración de la comunidad que habla yiddish, extendida en una gran zona de Europa central y Oriental, desde el Mar Negro al Sur, hasta el Báltico en el Norte. Desde Rusia en el Este hasta Alemania en el Oeste. Abarcando paises como: Lituania, Polonia, Rumania, Moldavia, Bulgaria, Hungría y Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia).

Hacia fines del siglo XIX, 10 millones de judíos vivían en esta amplia zona, y el Klezmer cosntituía la música instrumental basada en las tradiciones folclóricas de la comunidad que hablaba yiddish. Debido a las variadas inmigraciones de judíos a Estados Unidos de América, durante la segunda mitad del siglo XIX, este país se convierte en el indiscutible centro de  la música Klezmer, enriquecida con sonidos propios del jazz.

En la historia judía, la música siempre está relacionada con todo: la Torá se canta, no se lee. La cabalá se canta, no se lee. Se cantaba en las fiestas y en los entierros. 


Klezmer hoy ...


Luego de la destrucción del Segundo Templo, de Jerusalén, los Rabinos ordenaron mantener la música como ambiente central en los servicios de toda sinagoga. Así sobrevivió, la música instrumental, y su objetivo fue crear un ambiente festivo en los casamientos y bodas. Esta tradición fue llevada a la diáspora europea y extendida a todas las comunidades judías del mundo. La música Klezmer,  ha renacido en la actualidad y presenciamos un "boom" de este género en todo el mundo. 

En Cracovia, Polonia, donde hoy en día, prácticamente no hay judíos, se realizan varios festivales de Klezmer y cultura Yiddish cada año, desde hace más de 15 años. Siendo antes del Holocausto una población de alrededor de 60.000 personas, y hoy en día tan sólo 200.


Sonidos Klezmer y "La Escala Judía" 

 

Escala Frigia Dominante de RE.



Escala Frigia Dominante de DO. El quinto modo, de FA armónica menor.




Esta escala recibe distintos nombres entre ellos, "la escala judía", Freygish o Ahaba Rabbah, en el género musical Klezmer, y en la entonación de varias plegarias en hebreo. Pero a su vez, también es usada en otros sonidos propios de culturas y música de India, Oriente Medio, Europa Oriental, Asia Oriental y el género musical de Flamenco.

Algunas versiones de Hava Naguila  y Misirlou, se caracterizan por el distintivo sonido producido gracias a la segunda bemol y el paso a aumentada entre el segundo y tercer grado de la escala.

Pero musicalmente se conoce como Escala Dominante Frigia, que es el quinto modo de la escala armónica menor, siendo el quinto el dominante. También llamada Escala Frigia Alterada, Escala Armónica de Quinta Justa, Dominante Bemol 2 Bemol 6 (en Jazz), o simplemente El Quinto Modo de la Escala Armónica Menor. 

Se asemeja a la escala del modo Frigio pero tiene una tercera mayor. En el método Berklee, se conoce como la escala Mixolidia b9 b13 acorde, una escala Mixolidia con un 9° rebajado (segundo) y 13° rebajado (sexta), utilizado en escalas de acordes dominantes secundarios para V7 / III y V7 / VI.


Danza del Rabí Elimelech




Dentro de la variedad de melodías que han devenido en danzas originales a la alfombra de la Tradición Judía, se encuentra esta danza popular, que ha sido ampliamente difundida e incorporada en los círculos del judaísmo jasídico y se ha converido en un clásico de la celebración de las bodas.

Aparte de la importancia atribuida a la propia danza en sí misma, el tono que adquiere durante toda la melodía, también tiene profundas bases en la tradición. El tono de marcha, que al inicio es lento y va aumentando el ritmo conforme avanza la canción, es cantada por algunos con la plegaria de cierre de shabat (día de descanso judío). Esta danza también se le denomina "sobre y debajo", ya que un grupo de quienes danzan, conforma un "puente" tejido con sus manos entre cruzadas, a la vez que pasan por debajo de uno, y luego dejan a otro grupo pasar por debajo del "puente" que los primeros formaron. A medida que el ritmo de la canción se acelera, también lo hace la danza, lo cual le añade un toque único de alegría a la celebración.

El prominente Rabino Bobover, decía en nombre de Reb Itzikel, el hijo de Reb Mottel Neiman, de la ciudad de Bobov, que el significado de esta danza, es que en efecto quienes la danzan, deben inclinarse para poder pasar por debajo del "puente". Y esta danza tiene lugar en las bodas, ya que su propósito es transmitirle al novio y a la novia, cómo deben inclinarse y comprometerse el uno con el otro. En un comentario similar, El Rav de Veizetner, solía decir que antes de una plegaria durante el servicio litúrgico diario (Oseh Sahlom: "Quien hace la paz en Sus Alturas"), debemos dar tres pasos hacia atrás, en aras de aprender la lección que si en realidad queremos paz, muchas veces tendremos que ceder y dar tres pasos atrás. 


La canción de esta semana imprime en mi corazón...

 

Básicamente, la razón por la cual decidí escuchar, recordar y danzar esta canción esta semana es porque imprime mucha alegría a mi vida y en esencia es una melodía rica en sonoridad y arcoiris de experiencia musical para el cuerpo y para el alma.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario